ESCUELA PRESENCIAL – ESCUELA ONLINE
Un famoso refrán chino dice:
知己知彼, 方能百戰百勝,
«Zhiji zhibi, Fangneng baizhan baisheng».
«Si nos conocemos a nosotros mismos (nuestras circunstancias) y conocemos a nuestro oponente, de cien batallas, lograremos cien victorias».
Desde el punto de vista del tuishou conocer tus propias circunstancias significa primero, entrenar el cuerpo hábilmente para descubrirnos y segundo, conocer a tu oponente significa que debes de aprender la manera de aplicar esas habilidades adquiridas sobre él.
Para poder llegar al nivel de habilidad más alto y poder vencer a cualquier oponente, ya sea en una competición o en una simple práctica de manera seria, sin importar el tipo de ataque que se realice sobre nosotros, es imprescindible tener un buen trabajo de «Fuerza» básica. A ello se le debe sumar el conocimiento profundo de cada técnica de las formas del estilo practicado (tanto a mano vacía como con armas), realizar un buen trabajo en pareja y por último, tener un buen trabajo interno. Todo ello sólo se puede adquirir tras practicar muchos años y siempre bajo la tutela de un buen maestro. Así de sencillo.
Vamos a intentar entender lo que representa la «Fuerza», aplicada al tuishou.
El entrenamiento de la «Fuerza» es una de las partes más importantes del empuje. Si ignoramos el entrenamiento profundo de nuestra fuerza, conocido como «refinamiento del Jin» y de sus habilidades básicas, no podremos llegar nunca a los niveles más avanzados del tuishou.
En China y Taiwán cuando un practicante de artes marciales realiza formas pero carece de fuerza «Jin», se suele decir la siguiente frase:
花拳繡腿 «Huaquan Xiutui».
Que significa literalmente: «puñetazos floridos y patadas bordadas«. Algo así como bonito por fuera, vacío por dentro.
Esta frase hace referencia a que el practicante realiza formas de una manera muy vistosa «embellecida» pero ineficaz para el combate. A esta manera de practicar cualquier estilo de Guoshu o tuishou en los círculos marciales tradicionales no se le suele dar valor y es considerado como deporte y no como un arte marcial.
Todos los grandes tratados de Wushu tradicional donde se transmite los secretos de los diferentes estilos, entre ellos el entrenamiento tradicional del tuishou, están basados en el entrenamiento de la Fuerza y de su refinamiento de una manera profunda . Éste, es el único secreto de la práctica para llegar a los niveles más altos.
Definición de fuerza.
En la jerga marcial se suele usar el término Gongli «功力» para decir si un practicante tiene o no fuerza, en el arte que practica.
En el entrenamiento de tuishou, solemos decir que si un practicante carece de Gongli «功力», aunque estudie toda una vida le será imposible empujar a nadie un poco más fuerte o pesado que él. Esta carencia, la falta de entrenamiento de la fuerza, no le permitirá al estudiante adquirir los beneficios más importantes del entrenamiento tradicional del tuishou, como son: la escucha, el desarrollo de los diferentes tipos de Jins o aprender a usar el jin de las diferentes aplicaciones de la forma, etc.
El término «功力» Gongli alude a nuestro trabajo básico de fuerza 基本功力 «Jibengongli» y al trabajo de fuerza interna 内功 «Neigong». Es decir, el trabajo de fuerza tanto externa como interna.
El significado de «Gongli», aludiéndolo de manera simple, se refiere al resultado que obtenemos después de un largo periodo de tiempo entrenando nuestra fuerza básica junto al trabajo interno.
«Gongli» tiene una aspecto muy sencillo de entender:
«Cuanto más entrenamos, más potencia y fuerza desarrollamos. Si no lo entrenamos periódicamente, lo conseguido se va perdiendo a gran velocidad«.
Si queremos que el tuishou que practicamos, además de ser un deporte bueno para la salud, sea efectivo en competición o en la práctica de un empuje serio, debemos tener muy en cuenta el entrenamiento de la fuerza.
De ahí que en los programas de formación de la IPHAS International Push Hands Academy Spain uno de nuestros principales objetivos reside en el desarrollo de este tipo de fuerza mediante métodos y trabajos tradicionales y modernos. Para después refinar esta fuerza básica y convertirla en JIN (fuerza confinada).
IPHAS International Push Hands Academy Spain