ESCUELA PRESENCIAL – ESCUELA ONLINE
Mirando en los archivos del ordenador he encontrado una entrevista que me realizó Manuel Diaz Herrera en Tenerife, por el año 2015. Siempre es agradable encontrarse cosas de este tipo por ahí archivadas.
Os la dejo a continuación, espero sea de vuestro agrado.
M: ¿Qué te lleva en tus comienzos a elegir el Taijiquan y el Qigong, en lugar de cualquier otro Arte Marcial?.
J: Ya antes de practicarlo simplemente el nombre del Tai Chi me llamaba la atención. Veía a gente en parques, en las playas; me llamaba mucho la atención. Posteriormente fue una necesidad imperiosa de cambio en mi vida lo que impulso a ello. También influyó mucho una amiga mía.
Carmen enfermó de cáncer hace años y vine a verla desde el extranjero (por aquella época residía en Londres) y claro, esperaba encontrarme a un ser humano demacrado. Cuando abrió la puerta, la vi en perfecto estado, de hecho el motivo principal de mi viaje era darle su último adiós. Al abrir la puerta estaba normal y con pelo.
Le pregunté: “pero Carmen ¿tú no tenías cáncer en el sistema linfático?” …me dijo: “sí, pero me estoy tratando con Qigong y Medicina Tradicional China, mi hermano es acupuntor en Salamanca y me está ayudando”. Ese fue el instante en el que por primera vez en mi vida escuche la palabra Qigong.
Sobre Medicina Tradicional China había oído algo, más de acupuntura que otra cosa, pero ahí fue cuando el Qigong captó toda mi atención. Fue justo cuando tuve esta necesidad que antes te comenté, de cambio en mi vida, la que me acercó al Tai Chi y en ese instante fue cuando Carmen, me acercó al Qigong.
M: ¿Ha sido duro para ti todo este proceso de aprendizaje, te ha supuesto algún sacrificio?.
J: No, porque cuando haces algo que te gusta, lo amas y disfrutas tanto con ello que, no representa un sacrificio. En realidad lo siento como una forma de vivir y entender la vida.
M: ¿Es el Tai Chi un Arte Marcial con todo lo que conlleva, o es una forma de movimiento suave para relajarse? como cree muchísima gente.
J: Es un Arte Marcial con todo lo que conlleva. Un Arte Marcial interno que necesita tiempo para ser entendido.
M: ¿Eres partidario de separar el Tai Chi marcial del terapéutico? como vemos que se hace muchas veces.
J: Es que no… si tu trabajas el aspecto marcial, la terapia aparece. No se puede separar.
M: ¿Estaría incompleto un artista marcial sin la práctica del Qigong?.
J: Creo que si, porque el Qigong representa la parte interna del trabajo interno.
M: Hace unos días se abrió un debate en el Whassap en un grupo de Artes Marciales sobre la incompatibilidad del Qigong con el Yoga. Ósea, que si practicas Qigong no deberías practicar Yoga. ¿Qué opinas de esto?.
J: No creo que haya nada incompatible. Lo que sí creo es que hay incompatibilidades dentro de las personas…
M: En occidente puede chocar mucho, de hecho choca, que monjes budistas o taoístas crearan un Arte Marcial, un arte de la guerra. ¿Cómo ves tu que una gente que buscaba la iluminación, la liberación del ego, la trascendencia, crearan un arte de lucha?.
J: Hombre, es que también hay que ver como fue en realidad todo. Muchas veces nos guiamos por textos que están escritos y no sabemos si son cien por cien reales. Teniendo en cuenta que todo haya sido real tal y como ha llegado hasta nuestros días, no creo que sean incompatibles.
M: Sin embargo en nuestra cultura eso se intenta separar…
J: Bueno, a lo mejor la gente que es muy espiritual, en cierta medida el cuerpo lo desecha. Para ellos es como un envase que no utilizan. Sin embargo esos monjes, los que comprendieron es que el cuerpo era un envase imprescindible, entendieron que había que cuidarlo para alcanzar su meta de la iluminación.
M: ¿Es el Tai Chi compatible con cualquier otro estilo de Kung Fu?.
J: Claro. Porque uno es interno y el otro externo. Incluso dentro del interno si haces Baguazhang o haces Xingyi Quan al tiempo, siguen siendo totalmente compatibles entre ellos. Cada sistema te aporta una habilidad.
J: Creo que lo que haría sería equilibrarles. La gente que por ejemplo trabaja Karate, se centra en los aspectos más Yang, más duros. El Taijiquan trabaja más la suavidad, la elasticidad, los tendones. Entonces, lo que les puede aportar, es completarles como artistas marciales, no sustituir nada del Karate, pero si mejorar la calidad de su habilidad dentro de su Karate.
M: ¿Crees que todo artista marcial debería practicar, aparte del Chi Kung marcial, el terapéutico?.
J : Sí, y el espiritual también, todas las vertientes.
M: Tu enseñas Tai Chi y Qigong. ¿Se podrían considerar dos disciplinas iguales, paralelas?.
J: Son distintas y a su vez, complementarias, pero no iguales.
El Taijiquan es un Arte Marcial interno y el Qigong, una de las cinco ramas de la Medicina Tradicional China. El Qigong se puede enfocar más a la terapia ya que como tal, es una de sus cinco ramas.
M: Para ti, en el terreno de lo personal ¿cuál sería la finalidad del Tai Chi Chuan?.
J: No creo que haya sólo una finalidad, existen tres finalidades. Las puedo enfocar en los tres planos que trabaja el Tai Chi.
El aspecto físico; el Tai Chi le está aportando habilidad a mi cuerpo, a la vez me enseña un sistema de defensa personal, me enseña un Arte Marcial. El aspecto terapéutico; el hecho del movimiento lento que realizo junto con la respiración y mente en calma, le está aportando que mis órganos internos bienestar, mejorando mi circulación energética y aportándome salud. El último aspecto, el espiritual; la filosofía que envuelve al Tai Chi, me aporta que en distintos planos de mi vida me desarrolle como un ser humano íntegro.
M: Vamos a un plano más material. ¿Sería hoy en día el Tai Chi aplicable a una situación real de lucha?.
J: Depende de los años de práctica que lleves. Algunas veces eso lo hemos hablado con los alumnos de la escuela. Si llevas poco tiempo de practica es muchísimo más efectivo un Arte Marcial externo, desde el primer día te están enseñando a dar tortazos. Pero si llevas mucho tiempo de practica y has comprendido los principios, creo que a la larga, es más efectivo un estilo interno.
En este caso el Tai Chi Chuan necesita de mucho tiempo.
M: ¿Por qué crees que la gente debería practicar Tai Chi y Qigong hoy en día?. ¿Crees que esta herramienta sería necesaria en nuestra sociedad?.
J: Una de las máximas que tenemos en Taijiquan y Qigong es, que tenemos que tender al equilibrio. Hoy en día nuestra sociedad está “yangnificada”. Todo es estrés, rapidez, funcionalidad, todo es producción, velocidad y consumo. ¿Qué nos aportaría?, pues lo que nos falta: equilibrio.
M: ¿Crees que en nuestra sociedad, en nuestra cultura, las instituciones les dan la importancia que tiene el Tai Chi y el Qigong?, la importancia que realmente merecen.
J: A nivel institucional no, a nivel médico cada vez hay más apertura. ¿Apoyo?, hay apoyo si hay amigos. Si eres amigo del concejal de deportes, hay apoyo para tu actividad. Si tu actividad fuese coches teledirigidos, el apoyo sería para los coches teledirigidos. Por norma general el apoyo lo tienen las personas, no las actividades.
M: A la hora de practicar Tai Chi se armoniza la respiración con el movimiento. Hay gente que habla también de visualizar la energía, o los centros energéticos. ¿Cómo lo ves tu?.
J: Creo que ese enfoque es un error. La energía sólo se obtiene de dos sitios: la respiración y el alimento. No viene de ningún otro sitio, vamos, no cojo energía de la tierra, la meto por aquí y la energía del cosmos me entra por el otro lado.
Si dejas de comer y dejas de respirar, ponte a captar energía de la tierra y del cosmos, a ver cuanto duras. Durarás lo que dure tu apnea. La energía viene del aire y del alimento, entonces, lo que hay que enseñar a la personas es, a respirar y comer. Esa es nuestra fuente real de energía.
M: Cambiando de tema. Tu compites, y por lo que he visto tienes un amplio palmares, múltiples medallas en diferentes campeonatos tanto nacionales, como internacionales. Incluidas algunas en China. Cuando tu compites, el Tai Chi de competición ¿es totalmente distinto al que practicas cuando lo haces para ti?, o ¿son diferentes los objetivos?.
J: Para mi la única diferencia es el tiempo. Cuando compites hay unos tiempos que respetar y cuando lo hago para mi no tengo tiempo. Una misma forma, al presentarla a competición, debe entrar en tiempo, en tres minutos; igual cuando lo haces para ti, esa misma forma son siete minutos, es la diferencia, la disfruto de otra manera.
M: Cuando realizas una forma de Tai Chi, de las diferentes que existen ¿haces diferentes tipos de respiración o hay un patrón uniforme en toda la forma?.
J: Depende del estilo que trabajes. Hay estilos sin cambios de ritmo, ni velocidad, ni expresión de potencia entonces, tu respiración puede ser más lineal, más homogénea. Cuando trabajas estilos como el estilo Chen, con cambios de ritmo, es imposible mantener el mismo ritmo de respiración. Esta se va adaptando a la demanda física.
M: Desde tu punto de vista ¿qué diferencia un deporte de contacto de un arte marcial?.
J: Desde mi punto de vista lo que lo diferencia es la filosofía que puede haber detrás. En las artes marciales tradicionales, entre los profesores y alumnos debe haber una serie de pautas de respeto y ética. Vale que algunas veces en el deporte se pierden. En el deporte la mayoría de las veces lo que se busca es el resultado, simplemente se va al resultado y esto en ocasiones conlleva faltas de respeto.
M: ¿Crees que las Artes Marciales tradicionales deberían evolucionar para adaptarse a lo tiempos que corren, o crees que se deberían mantener como están?.
J: Creo que están evolucionando. La evolución en realidad no es de las artes marciales, es de las personas que son las que las practican. Tu vives en una época y te vas adaptando a esa época, sin darte cuenta hace que las artes evolucionen.
M: Ya para cerrar esta entrevista Juanjo. ¿Por qué le recomendarías a una persona que hiciera Tai Chi, Qigong o un Arte Marcial tradicional hoy en día?.
J: Porque creo que es la única herramienta que les ayudaría a descubrir cosas que de otra manera, no podrían descubrir de ellos mismos. Te puedo decir lo que a mi me ha aportado, no se lo que le puede aportar a los demás. Creo que si el practicante descubre la habilidad, el Taijiquan y el Qigong pueden sacarnos cosas de dentro que de otra manera no saldrían nunca.
J: El placer ha sido mutuo.
Le quiero agradecer a Juanjo desde aquí su cortesía y amabilidad conmigo ese día. Tengo aún hoy la grata sensación de haber conocido a una persona íntegra y humilde, con un corazón noble y como se dice por aquí “mu buena gente”.
Al finalizar le pregunte que ¿cómo quería que le presentara, Shifu, Sigun o Maestro?, Su respuesta fue: ”Juanjo” o en todo caso como “un practicante más de Tai Chi”. Creo que esto lo define perfectamente.
Manuel Díaz Herrera.